domingo, 31 de enero de 2010

martes, 29 de diciembre de 2009

El Grupo Popular analiza la situación de los afectados por autismo en la Comunidad de Madrid .




Madrid, 09/12/2009


El portavoz del Grupo Popular en la Asamblea de Madrid, David Pérez, se reunió hoy con la presidenta de la Federación Autismo Madrid, María Dolores Enrique, para analizar la situación de los afectados por autismo en la Comunidad de Madrid.

En dicha reunión también estuvieron presentes el portavoz de Familia y Asuntos Sociales del PP, Jesús Fermosel, y el diputado en la Comisión de Familia, Enrique Ruiz Escudero, así como representantes de diferentes asociaciones y federaciones dedicadas a esta materia.

En el encuentro se trataron diferentes aspectos relacionados con el citado trastorno, en particular la detección, el diagnóstico y la atención temprana, el aspecto educativo y sanitario, y otros que intervienen en la consecución de la autonomía personal de estas personas.

Del mismo modo, los presentes en la reunión analizaron las necesidades de coordinación de todos los departamentos y organismos afectados, al tiempo que valoraron muy positivamente actuaciones como la creación de la Unidad de Autismo en el Hospital Gregorio Marañón, que centraliza diversas actividades, tratamientos e investigaciones en este campo.

Asimismo, el portavoz popular destacó la importancia de las Aulas específicas creadas por la Comunidad de Madrid, mientras los citados colectivos hicieron hincapié en la necesidad de elaborar un plan específico en la materia, que podría integrarse dentro del nuevo Plan de Acción de Discapacitados 2010/2012.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Artículo de prensa del periódico Getafe Capital

Aquí os dejamos un artículo del períodico Getafe Capital, en el se explica muy bien como se trabaja en las aulas TGD de los colegios preferentes que hay en Getafe.




domingo, 27 de diciembre de 2009

V Muestra de la Discapacidad (Fuenlabrada)


AFANYA TGD participa este año en el Foro de la Discapacidad:




Noticia

Del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2009 se celebrará en Fuenlabrada la V Muestra de la Discapacidad, que pretende fomentar la sensibilización de la sociedad en torno a este asunto.

Para ello, se desarrollarán una serie de actividades en el municipio, tales como talleres, exposiciones, representaciones teatrales...

AFANYA TGD ha participado en la V muestra de la discapacidad de Fuenlabrada. El principal objetivo ha sido explicar a la ciudadanía en general y a los niños en particular como es una persona con TGD o TEA, mediante una guía ilustrada, tríptico, manifiesto, carteles y explicaciones de las personas encargadas de este evento. A todos, muchas gracias por participar, mostrar e informar como es una persona afectada por esta discapacidad.

2º Encuentro de padres de AFANYA TGD

El 28 de Noviembre nos reunimos varios miembros de la Asociación de AFANYA TGD, poco a poco vamos creciendo y consiguiendo algunos de nuestros proyectos.

miércoles, 17 de junio de 2009

Fisioterapia en Piscina

Os dejamos información de una piscina, que está adaptada para personas con TGD. Si estais interesados en la foto aparecen los teléfonos para informaros.


domingo, 14 de junio de 2009

Guia informativa para padres sobre TGD

Documento elaborado por: Centro Preferente TGD´S Pablo Picasso (Parla). Equipo Especifico de Alteraciones Graves del Desarollo. Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Parla.



Primer Aniversario e Inauguración de la Sede AFANYA TGD



Excursión a Burrolandia

Visita a Burrolandia el día 28 de Abril. Nos lo pasamos genial, tenemos que volver a repetirlo.

miércoles, 27 de mayo de 2009

CONTRA LOS MITOS DEL AUTISMO

VERGONZOSA ENTREVISTA SOBRE EL AUTISMO realizada por Federico Jiménez lo Santos en su programa de la COPE "la Linterna" al Dr. Luis Madero López. Jefe del Servicio de Oncohematología y trasplante hematopoyético del Hospital Niño Jesús. Madrid. Si quieres oírla pulsa aquí


Como podeis comprobar no se puede consentir que desde los medios de comunicación se viertan tantas mentiras sobre el autismo y el daño que han hecho a tantísimas familias. Por todo ello hemos creado una página para recoger firmas y poder defender a nuestros hijos, la cual se hará llegar a la cadena COPE. Os dejo el enlace:

LA DISCAPACIDAD


viernes, 15 de mayo de 2009

PROGRAMA AMI-TEA en el Gregorio Marañón

Investigaciones del CIBERSAM y SEPB apuntan a que el incremento de la prevalencia de los trastornos del espectro autista podría deberse a causas no sólo biológicas, sino también ambientales.


Expertos de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) del Centro de investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) señalan que el reciente incremento de la prevalencia de los trastornos del espectro autista (TEA) podría deberse a causas no sólo biológicas, sino también ambientales.

Las investigaciones que llevan a cabo el CIBERSAM y SEPB en la Unidad de Adolescentes del Departamento de Psiquiatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid están encaminadas al estudio de mecanismos fisiopatológicos intermedios que sustentan algunos de los síntomas del autismo.

El autismo es un trastorno neuropsiquiátrico dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), que se caracteriza por la presencia de alteraciones en la capacidad para el lenguaje, intereses y la comunicación. Estudios recientes alertan sobre el incremento del número de afectados en las sociedades occidentales y la necesidad de realizar mejoras sanitarias que faciliten su cuidado y tratamiento.

En este sentido, la investigación llevada a cabo por el Dr. Celso Arango, vicesecretario de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y director científico del Centro de investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y la Dra. Mara Parellada, miembro de la SEPB e investigadora del CIBERSAM, centra su atención en las bases biológicas de esta enfermedad. Los estudios de la Dra. Parellada con financiación del Instituto de Salud Carlos III y la Fundación Alicia Koplowitz evalúan cambios oxidativos en los cerebros con personas con autismo mediante técnicas de neuroimagen y bioquímicas, así como el efecto beneficioso de compuestos antioxidantes en esta población.

Las investigaciones que llevan a cabo el CIBER de Salud Mental y Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB)en la Unidad de Adolescentes del Departamento de Psiquiatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid están encaminadas al estudio de mecanismos fisiopatológicos intermedios que sustentan algunos de los síntomas del autismo. Así, la alteración en el metabolismo oxidativo o las alteraciones en el desarrollo cerebral (fundamentalmente en la disposición de la sustancia blanca) son objeto de algunas investigaciones.

El estudio de mecanismo patológicos intermedios en estas patologías se encaminar a la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas para afrontar estos trastornos y, en ese sentido, se están realizando ensayos con tratamientos como los ácidos grasos omega 3 para intentar paliar los efectos de un posible disbalance oxidativo crónico que parece ocurrir en estos trastornos. También se intenta confirmar si productos derivados de sustancias de la dieta, como el gluten o la caseína, pueden producir alteraciones en algún subgrupo de pacientes con autismo, justificando así algunas dietas que sin evidencia científica se han suministrado y suministran a muchos pacientes con estas patologías. Es importante destacar el componente investigador y docente de la citada Unidad.

El reciente incremento de la prevalencia del TEA podría deberse a causas no sólo biológicas, sino también ambientales; en este sentido, factores como diferentes tóxicos ambientales podrían ser los responsables de la creciente incidencia de la enfermedad en las sociedades occidentales. Por ello, y considerando estos factores, es de vital importancia para la evolución de los pacientes la detección e intervención temprana de la enfermedad. La falta de un desarrollo normal en niños entre uno y tres años en la interacción con otros, la falta o retraso en la comunicación, la falta de empatía y lenguaje simbólico deben alertar sobre la posibilidad de un trastorno de espectro autista.

Las dificultades asociadas al autismo hacen que las personas que lo padecen tengan importantes limitaciones y dificultades a nivel médico, social, familiar y educativo, precisando en muchas ocasiones la adaptación de las distintas instituciones a sus características especiales. En este sentido, la implicación de padres y hermanos, así como la creación de centros especializados que mejoren sus condiciones socio-asistenciales es vital para la mejora de la calidad de vida de estos pacientes. También son importantes centros hospitalarios donde estas personas reciban un tratamiento médico integral.
Programa para la atención médica del TEA

Asimismo, el día 1 de abril de 2009 se pone en marcha el Programa AMI-TEA (Atención Médica Integral para pacientes con trastornos del espectro autista) en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. El objetivo principal es proveer de atención psiquiátrica y atención médica especializada a pacientes TEA de todas las edades de toda la Comunidad de Madrid y facilitarles el acceso a los servicios sanitarios públicos.

Se trata de un Programa pionero que pretende facilitar el acceso a los servicios médicos especializados a los pacientes, proveyendo los medios logísticos necesarios para minimizar las barreras que sus dificultades de comunicación y comportamiento les generan para poder acceder a dichos servicios. Dada la baja prevalencia de estos trastornos, la experiencia de muchos profesionales médicos con las peculiaridades de esta población es muy baja y, por ello, la centralización de la atención permitirá dar una atención especializada e individualizada a estas personas. Los profesionales del Programa (psiquiatra, enfermero, psicólogo) identificarán todas las necesidades de atención médica de estos pacientes y podrán los medios necesarios para que el sistema sanitario dé una respuesta adecuada, coordinada y eficiente a esas necesidades. La especialización, la individualización, la coordinación entre servicios y la eficiencia en la respuesta serán los ejes conductores.

El Programa se integrará dentro de las actividades de la Unidad de Adolescentes del Departamento de Psiquiatría del Hospital. Unidad que destaca, además de por su calidad asistencial, por un importante componente docente e investigador. Mara Parellada será la coordinadora.

Taller de padres en Fuenlabrada

Para todos los que tenéis hijos/as con alguna necesidad especial en el municipio de Fuenlabrada, los Servicios Sociales del Ayuntamiento quieren ofrecer un espacio de apoyo y reflexión que contribuya a mejorar las relaciones con ellos y sus procesos de integración.