martes, 3 de marzo de 2009

Mi hermanito de la luna: el autismo contado por una niña

A principios de 2008, la Fondation Orange en Francia entró en contacto con una asociación de autismo "Autistes dans la cité" que solicitaba ayuda para la difusión de un cortometraje titulado "Mi hermanito de la luna". Esta historia animada, llena de delicadeza, se incluyó en el blog de la Fondation provocando una verdadera avalancha de mensajes de personas sorprendidas por la calidad de la obra. Desde entonces, la Fondation ha recibido centenares de mensajes por parte de familiares de niños autistas o de personas que se han interesado en este tema. Gracias al éxito cosechado por este cortometraje, la Fundación Orange en España ha decidido contribuir a su difusión a través de su sitio web.

Mi hermanito de la luna (ver vídeo)

Frédéric Philibert es el padre de un niño autista y por eso ha realizado este inolvidable dibujo animado de cinco minutos de duración que nos cuenta las impresiones de una niña sobre su hermanito autista. La niña intenta explicarnos con su lenguaje sencillo por qué su hermanito es diferente a los demás niños y nos comenta cómo lo vive.

El cortometraje ganó el Gran Premio y el Premio del Público del Festival Handica-Apicil 2007.

Nadie puede explicarnos mejor este corto que su propio director, Frédéric Philibert:
Frédéric Philibert: "Cuando nos enteramos de que nuestro hijo tenía un problema, un pediatra nos mandó a un centro especializado en psicología donde nos aconsejaron iniciar, como padres, un proceso de psicoanálisis. Pero no quedamos convencidos y empezamos a buscar otras soluciones como la atención hospitalaria y un programa adaptado en domicilio. Paralelamente, hemos decidido crear y realizar una película familiar que nos ha dado la posibilidad de contar nuestra historia y hablar del autismo de manera sencilla. Esta película se dirige a todos: familiares, profesionales, las personas que no conocen el autismo, los que se compadecen de nosotros y los que nos juzgan, y a las personas que pueden llegar a descubrir e interesarse por este trastorno. Es su hermana mayor la que pone la voz en off en el corto. Como conoce muy bien a su hermanito, pudo, con sus propias palabras, conservar su espontaneidad y transmitir un mensaje claro, comprensible y poético. Las anécdotas están sacadas de su vida real, así como los momentos difíciles tanto para el niño como para nosotros. Sin embargo, el humor siempre está presente, lo que facilita tener perspectiva. Queríamos mostrar gráficamente el aislamiento de nuestro hijo, que vive a nuestro lado, pero jamás verdaderamente con nosotros, como en una burbuja. Y a pesar de todo, no queríamos transmitir un mensaje que fuera triste, por ello nuestro hijo se sitúa en una burbuja de luz que puede ampliarse cuando su hermana consigue ponerse en contacto con él. No es un juicio o una toma de posición, sino que con la realización de este corto tratamos de comprender a este pequeño y de explicar su vida tan próxima de nosotros. Queríamos hacer un corto sensible y sincero sobre un hermano diferente y la relación que tiene con su hermana".

jueves, 29 de enero de 2009

CARTA DE PRESENTACIÓN DE AFANYA TGD

Estimados amigos/as ,

AFANYA-TGD, es una asociación sin ánimo de lucro de reciente formación en diferentes municipios de la zona sur de la Comunidad de Madrid. Está inscrita en el Registro de Asociaciones de Madrid con el número 6787, con número de CIF G85527620 y con domicilio social en la C/ de la Noria, 7, 1ºD de Fuenlabrada, CP.- 28944, que se forma con el objetivo de cubrir todas las necesidades, tanto de familiares, como de las personas afectadas por esta discapacidad.

Pretendemos hacernos oír ante las distintas Administraciones y Entidades Públicas que deberían cubrir las carencias de estas personas y de sus familiares, garantizando así el derecho a la igualdad y misma oportunidad.

¿Cómo es una persona con TGD (trastorno generalizado del desarrollo) o con TEA (trastorno del espectro autista)?

Las personas con TGD o TEA, tienen una forma diferente de conocer y entender el mundo que nos rodea. Las situaciones que otros vivimos con naturalidad, para ellos pueden resultar incomprensibles, provocándoles stress e incluso por la alta exigencia de adaptación, angustia.

El TGD o TEA es una alteración del desarrollo de la persona que suele detectarse en las primeras fases de éste. Afecta a áreas importantes como la comunicación y el lenguaje, la relación social, los intereses, la capacidad simbólica e imaginación y el desarrollo emocional. Aún no se conoce la causa exacta, pero se sabe que existe claramente una base neurobiológica: está afectado el funcionamiento del sistema neurológico y el del cerebro.

Ser TGD o TEA es una condición, por lo tanto no tiene cura, pero si tiene tratamiento. Éste ha de ser fundamentalmente educativo, enseñarles las habilidades que no pueden desarrollar y dar competencias que suplan las dificultades, aprender estrategias que les permitan comunicarse, expresar sus necesidades y deseos y establecer contacto social con el mundo que les rodea. En ocasiones es necesario combinar el tratamiento educativo con psicoterapia y farmacología.

Convivir con niños o adultos con TGD, no siempre resulta fácil para las personas que les rodean (padres, hermanos, primos, sobrinos, amistades, etc.), por lo que resulta imprescindible la comunicación entre las personas que compartimos las mismas dificultades para educar, relacionarse y disfrutar de su ser querido que presenta un trastorno del espectro autista.

Desde el primer momento, parece como si los familiares, especialmente los padres, estuviéramos obligados a tener la condición de desamparo ante el resto de la sociedad, ya que al darte la vuelta después de recibir la fatídica noticia, te encuentras totalmente insignificante ante el mundo que te rodea, te invade la ignorancia y el desconocimiento, y lo peor, notas el alejamiento de los tuyos, los mas allegados, por temor a lo desconocido, tu hijo. No encuentras el apoyo necesario de los profesionales, tanto por la falta de formación adecuada como por la ausencia de más recursos.


Y una vez asimilada la noticia, ¿qué?

Pues resulta que sigues en ese mismo desierto, sólo que unos pasos más adelante, ya no hay vuelta atrás, sólo queda como única solución buscar ese oasis tan preciado, ese apoyo, esos profesionales que te aconsejen y te enseñen a caminar por el desierto, y aquellos otros, que sepan enseñar a tus pequeños para que el día de mañana sean lo mas independientes posible.

Por todo ello creamos esta asociación y desde ella pretendemos:

- Realizar campañas de divulgación, sensibilización y educación, enseñando al resto de la sociedad cómo es una persona con TGD o TEA mediante: folletos informativos, cuentos y Cuentacuentos, escuelas de padres, blog informátivo (http://afanyatgd.blogspot.com) para la realización de consultas, página Web, etc. Intentando en todo momento que estas acciones sean gratuitas o por el mínimo coste posible, garantizando el derecho a la información.

- Reivindicar y concienciar la importancia del diagnóstico precoz.


- Lograr que exista un apoyo psicológico a las familias, sobretodo a las que se encuentren en una fase de asimilación, así como formar adecuadamente al personal docente, pediatras, psicólogos, psiquiatras y otros terapeutas para asesorarles y guiarles.

- Habiendo conseguido una estabilidad emocional adecuada en el entorno familiar, creemos adecuado seguir con las terapias después de los 6 años, edad en la que termina la Atención Temprana y no termina la edad de curación.

- Seguir con el trabajo terapéutico iniciado por los profesionales de Atención Temprana. Promoviendo y facilitando terapias beneficiosas para el desarrollo integral de las personas afectadas de TGD y que son de coste elevado en el ámbito privado, como logopedia, psicomotricidad o estimulación. Así como otras terapias más lúdicas como la musicoterapia, equinoterapia, natación, ludotecas adaptadas, etc.

- Conseguir un programa de “Respiro Familiar”, creando un "canguraje" profesional y adecuado, para la conciliación de la familia y un fructífero desarrollo personal de padres o tutores.


- Realización de actividades lúdicas, en las que exista un mayor acercamiento entre los diferentes familiares, intentando en todo momento fomentar entre los mismos el intercambio de vivencias, sentimientos y estrategias, consiguiendo de esta manera que el bienestar del seno familiar prevalezca ante todo.

- Ir adecuando nuestros servicios a las distintas necesidades según las edades y el nivel de afectación de nuestros beneficiarios.


- Hacer llegar nuestras propuestas a las diferentes Administraciones, Entidades Públicas, Profesionales, Promotores, etc., solicitando su ayuda, para que entre todos podamos ir sorteando esa cantidad de obstáculos con los que vivimos día a día.


Atentamente,

AFANYA-TGD

Pincha aquí para descargarte la carta de presentación en pdf.

Parque de Bolas con los peques de Afanya TGD

El Domingo 25 de Enero nos reunimos en el Parque de Bolas con los niños, nos lo pasamos genial y sobre todo ellos, que disfrutaron un montón. ¡Hasta la próxima!

Encuentro de padres de AFANYA TGD

El Sábado 24 de Enero tuvimos un encuentro algunos padres de la Asociación, poco a poco vamos creciendo. Conocerse es fundamental para poder compartir experiencias, dudas y hablar de futuros proyectos.

Programa de radio "En primera persona" de RNE. Autismo: no hay dos casos iguales

"Conocemos a Francis, Alberto, Jesús, David, Pedro Jesús y Eduardo, personas autistas que a primera vista no padecen ninguna discapacidad pero que tienen muchas dificultades para relacionarse con su entorno y con las personas que les rodean y no les conocen. Sufren trastornos generalizados del desarrollo que se manifiestan en los primeros tres años de vida. Pero no hay dos casos iguales." Pincha aquí para poder escuchar el programa.

Una madre crea un método para que sus hijos autistas sean capaces de hablar

Una madre crea un método para que sus hijos autistas sean capaces de hablar. "Mesa dolor saltar". Ésas fueron las primeras palabras de Adrián tras 17 años de casi completa incomunicación oral a causa de su autismo. La secuencia iba dirigida a su madre, la malagueña Trinidad Caparrós (46 años), que grabó el momento.
Los hijos gemelos de esta mujer tenían ocho años cuando ella comenzó a consultar investigaciones médicas sobre el síndrome. Era profesora, pero dejó las aulas para dedicarse a Adrián y Nacho. Con el paso de los años sus pesquisas le han llevado a concluir el Método Adryna (inspirado en el nombre de sus dos hijos).
El método Adryna está diseñado para facilitar la adquisición y consolidación del habla dentro del entorno familiar con apoyo profesional. Además, se considera un eficaz sistema preventivo, capaz de favorecer la potenciación y estimulación temprana del habla en bebés.

Si quieres leer más sobre el artículo pincha aquí, y en http://www.metodoadryna.com/

jueves, 8 de enero de 2009

Video de Delfinoterapia

Aquí tenéis el enlace para poder ver el video que emitió rtve sobre Delfinoterapia. Está en dos partes y es muy interesante. Video 1 y Video 2.

domingo, 28 de diciembre de 2008

Ganadora del concurso para elegir el Logo de Afanya TGD

Hola a todos, éste es el dibujo ganador que inspiró a Gema Laura Díaz para crear el Logo de Afanya TGD.
Ganadora del concurso: Izabela Viorica Lacan, del curso 6ºA del C.E.I.P. José Ortiz de Echagüe de Getafe. Gracias Izabela.

lunes, 1 de diciembre de 2008

domingo, 16 de noviembre de 2008

YO COMO TÚ

El libro "Yo como tú" es una publicación estructurada en cuatro grandes ejes cuyo hilo conductor es Diego, un joven con discapacidad intelectual que actúa de interlocutor con el lector con la intención de establecer entre ellos una relación adecuada y convencerle de que la discapacidad no ha de ser el único elemento definitorio de la persona. Si quieres conocer más sobre este libro pincha aqui.

sábado, 8 de noviembre de 2008

ESE PEQUE TAN MARAVILLOSO...


De Mari Mar García Cruz.